sábado, 20 de octubre de 2012

Comentario de Cultura como información

En el primer capitulo de Filosofía de la Cultura, Cultura como informaciónde Jesús Mosterín, el autor nos explica la importancia de la información así como de la transmisión y aprendizaje de esta, a lo largo de varios puntos.

En primer lugar la vida no sería posible si los seres humanos no pudiésemos detectar, almacenar y procesar información  ya que no podríamos nacer, mantenernos y reproducirnos. Hay que saber diferenciar dos tipos de información  una es la heredada, la cual está en nuestro genoma, y otra la cultura, transmitida por aprendizaje social.
La cultura(en su origen significaba únicamente cultivar) son todas las creencias, conocimientos, costumbres, ... que el hombre adquiere en sociedad, por aprendizaje socialno heredados genéticamente.
 Ambos tipos de información van a la par y algunas veces la cultura viene en socorro de la naturaleza(información heredada genéticamente) y otras puede llegar a ser contraproducente. En muchas ocasiones es difícil separar lo heredado a lo adquirido.

La información es inmaterial, portado por la forma de las señales que la transmiten, no hay información sin soporte material. Y se puede dividir en tres sentidos diferentes:

  1. Información como forma o estructura(sintáctica): es la forma del mensaje.
  2. Información como correlación(semántica): la información sintáctica tiene que ser gramaticalmente admisible.
  3. Información como capacidad para cambiar el estado del receptor(pragmática): el cambio que produce en el receptor.
Es decir para que un sujeto pueda aprender cierta información primero debe de estar a su alcance, captarla, después debe comprenderlo, ser gramaticalmente admisible, y por ultimo que eso produzca un efecto pragmático en él. Los dos primeros puntos pueden darse o no, mientras que la información pragmática puede ser verdadera o falsa.
Por otro lado la información pragmática se puede a su vez dividir también en tres tipos:
  1. Información descriptiva (teórica)
  2. Información prácrtica (técnica)
  3. Información valorativa (evaluativa)
La cultura es información de estos tres tipos.
También hay que destacar el aprendizaje, proceso por el cual la información es adquirida y almacenada en el cerebro. El aprendizaje se divide en dos bloques:

  • Aprendizaje individual: adquirir información por sí mismo, mediante ensayo y error, intuición, invención o descubrimiento, ...
  • Aprendizaje social: adquirir información transmitida por otros animales de la misma especie por medios no genéticos. Este permite que el resto del grupo se beneficie del especial ingenio de los inventores. El principal tipo de aprendizaje social consiste en imitación o aprendizaje por observación.
La cultura es información transmitida por aprendizaje social, por imitación  enseñanza o educación o por recepción de información comunicada.
La información transmitida genéticamente y la experiencia individual intransferida e intransferible, de un sujeto, no forman parte de su cultura. La ciencia es social y acumulativa, mientras que cada uno tiene que constituir su propia experiencia de la vida a partir de cero. Para que algo sea cultura debe reunir los requisitos de ser:
  • Información
  • Transmitida
  • Por aprendizaje social
En resumen, cultura es la información transmitida por aprendizaje social






No hay comentarios:

Publicar un comentario