martes, 22 de enero de 2013

¿Qué entiendo por un profesional de la información y la documentación en el universo de la Web 2.0?


¿Qué es Internet y cómo ha evolucionado?

 Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Nació en 1969 con objetivos militares, cuando hace unos años comenzó a extenderse y llegar a los hogares, su objetivo se convirtió principalmente en convertirse en una fuente de donde sacar información. En la actualidad desempeña un pilar fundamental, convirtiéndose en una herramienta diaria. Hoy en día se ha convertido en lugar de intercambio, de puesta en común, lleno de posibilidades donde el usuario no se limita a observar, si no que además participa. Se prevé que en 2016 se superen los 2000 millones de internautas.

Guía personal sobre la formación de Profesionales de la Información y la Documentación


Con el desarrollo de la sociedad de la información se ha potenciado la función que desempeñan los Pofesionales de la Información y la Documentación. Siendo una profesión con una creciente demanda, siempre teniendo en cuenta la actual situación de crisis económica.

Los Profesionales de la Información y la Documentación pueden desempeñar diferentes trabajos y para todos ellos se debe tener un alto conocimiento en las tecnologías y sistemas de gestión de la información, las cuales están en constante evolución, como cualquier ciencia.

El grado de Información y Documentación permite a todos aquellos que lo deseen alcanzar una serie de objetivos que les permita ser Profesionales de la Información y la Documentación. En el siguiente enlace se encuentran las competencias y objetivos de nuestro grado, los cuales son realmente amplios, http://grados.ugr.es/documentacion/pages/titulacion/objetivos

miércoles, 16 de enero de 2013

¿Cuál es mi deontología profesional?

Para comenzar, el término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional (es importante no confundir deontología profesional con ética profesional). Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.

Bajo mi punto de vista, el papel que desempeña nuestra profesión es una pieza clave en todas las ciencias y aspectos de la sociedad, sin la cual estas no llegarían a progresar de manera correcta o lo harían de un modo mucho más lento. Por lo que es importante fijar una deontología que permita a todos los profesionales cumplir de manera correcta con sus obligaciones.

La función principal del documentalista es buscar información y ofrecerla del modo más rápido posible y garantizando que esta sea lo más completa y útil posible. Internet representa, en parte nuestros, objetivos. Pongamos un ejemplo: Una persona está elaborando un trabajo acerca de x tema, y gracias a Internet puede buscar de manera rápida toda la información que desee. El problema radica en que cualquier persona también puede colocar información en este medio y por lo tanto la información en muchos casos es incorrecta o incompleta. Esto es lo que solucionan los documentalistas, no solo acceden y ofrecen información, si no que se encargan de tratarla y asegurarse de que esta sea correcta y verdaderamente útil.

Hay también que destacar la importancia y el riesgo de nuestra profesión, y es que volviendo al ejemplo que antes he expuesto, si una persona deposita su confianza en nosotros para que le ayudemos, debemos tomar conciencia de la importancia que ello supone, ya que si la información y/o documentación que se le facilita no es correcta esta persona erraría al considerarla correcta.

Sin olvidar nunca que los profesionales de la información y documentación deben adaptarse siempre a las nuevas tecnologías y no amarrarse a herramientas desfasadas que pongan en peligro el resultado de su trabajo.

domingo, 13 de enero de 2013

Ficha 2: Real Chancillería de Granada



El Archivo de la Real Chancillería de Granada es un centro que recoge, custodia, organiza y difunde el patrimonio documental producido por los órganos judiciales para el servicio a las Administraciones y a los ciudadanos

Historia: La Real Chancillería de Granada (también denominada Real Audiencia y Chancillería de Granada) fue un órgano judicial establecido por Isabel I de Castilla en 1505 al trasladar a la ciudad de Granada la Real Audiencia y Chancillería de Ciudad Real, que había instaurado en aquella ciudad en 1494. Esta nueva Real Audiencia heredó las competencias de la anterior, que se extendían sobre el territorio situado al sur del río Tajo, en contrapartida con la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, que las tenía sobre el territorio norte.

Ficha 1: Biblioteca Provincial de Granada

La Biblioteca Pública del Estado, Biblioteca Provincial de Granada, es un centro bibliotecario de titularidad estatal y gestión autonómica, adscrito a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de su Delegación Provincial. Está integrada los Sistemas Andaluz y Español de Bibliotecas.

Historia: La Biblioteca Pública de Granada tiene sus orígenes en el año 1933 en que fue inaugurada como Biblioteca Popular en el antiguo Salón de Baile del Casino, en el céntrico Paseo de los Jardines del Salón.

Desde su creación hasta el año 1951 estuvo vinculada a la Biblioteca de la Universidad de Granada, hasta que en ese año inició su funcionamiento como centro bibliotecario independiente.

sábado, 12 de enero de 2013

Sistemas de información



Los sistemas de información son un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control de una institución.

Sus funciones las podemos resumir en estos tres puntos:

· Alimentación o insumo, es la captura o recolección de datos primarios dentro de la institución o de su entorno para procesarlos en un sistema de información. (Los sistemas de información también requieren la retroalimentación).

miércoles, 9 de enero de 2013

Documentación: Disiciplina científica


Cualquier nueva disciplina científica debe intentar conseguir alcanzar su identidad con un posible carácter científico, definir su ámbito fijando los límites con otras disciplinas y determinar su objeto de estudio.

En lo referente al carácter científico, podemos decir que su naturaleza es más práctica que teórica, hay mayoría de opiniones contrarias, los análisis se basan en la aplicación de la metodología científica en sentido estricto y tiene naturaleza social, por lo que no puede adaptarse a los exigencias del método científico.

Por lo que, la Documentación, como disciplina científica, tiene una triple configuración:

  1. Ciencia: Estudio de todos los aspectos desde los que el documento puede ser examinado
  2. Técnica: Estudia las reglas de aplicación de las técnicas documentales a las necesidades de la vida práctica
  3. Organización: Aprovechamiento racional del esfuerzo individual y colectivo para facilitar el trabajo intelectual